Veamos algunos ejemplos de formas de exponer los
conetidos de una acción formativa, sus unidades, lecciones,
etc. Más adelante veremos como organizar el interior de estas lecciones analizando posibles estructuras internas.
A partir de estos modelos se pueden realizar innumerables variaciones y nuevos modelos.
Algunos son fáciles de comprender por si mismos, y otros deben ser comprendidos desde la finalidad para los que son creados.
También hay que advertir que no se trata de tipos diferenciados, sino que son el resultado de combinaciones y derivaciones.
MODELO CLÁSICO. (Ver modelo)
Asemeja a las clases tradicionales con exposición del docente, en este caso sustituida por los propios contenidos, y evaluación final de cada apartado.
- Exposición de contenidos
- Análisis y síntesis
- Evaluación
MODELO CLÁSICO PROGRESIVO (Ver modelo)
Se similar al anterior, pero estableciendo etapas
diferenciadas con objetivos propios.
- Exposición parcial de contenidos
- Actividades de asimilación
- Exposición parcial de contenidos
- Actividades de asimilación
- … etc.
- Análisis y síntesis
- Evaluación final o en cada etapa
MODELO DEDUCTIVO (Ver modelo)
En este modelo se evoluciona desde los principios y conocimientos generales a los aspectos concretos y casos reales. Se resuelven
casos o problemas desde un conocimiento amplio, es decir después de haber aprendido los conocimientos de base necesarios.
- Exposición de contenidos
- Análisis y síntesis
- Exposición de una simulación, problema o caso
- Actividades de asimilación (Solución)
- Evaluación
MODELO INDUCTIVO (Ver modelo)
En este modelo se evoluciona desde casos o aspectos concretos hacía las conclusiones generales y consecuencias. Se trata de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito. Se evoluciona de lo concreto a lo abstracto o general.
- Exposición de una simulación o caso
- Exposición de contenidos y principios de la materia
- Actividades de asimilación (Solución)
- Análisis y síntesis
- Evaluación
MODELO PROVOCATIVO - INVESTIGACIÓN
Puede considerarse una variable del modelo inductivo. La lección puede empezar con un problema concreto. Pero además, la exposición de contenidos posterior puede ser limitada ofreciendo al participante la posibilidad de ser él mismo el que tenga que buscar la información que necesita para completar los contenidos.
Se suele comenzar con aspectos conocidos por el alumno para facilitarle descubrir aspectos desconocidos en un marco de aprendizaje dirigido.
Este modelo exige una fuerte relación entre alumno y docentes para hacer un correcto seguimiento.
MODELO INFORMATIVO O DE CONSULTA (Ver modelo)
En este caso los contenidos son desarrollados para servir de apoyo a otras acciones formativas. Sirven para recoger información y dar conocimiento o información de aspectos concretos y necesarios para alguna materia. Las nuevas tecnologías permiten un rápido acceso a esta información Se suelen representar en formatos tipo ficha.
Por ejemplo: la wikipedia, las fichas técnicas o los diccionarios on line. http://www.wikipedia.com
- Exposición de la información
- Consulta, análisis y síntesis
- Evaluación
MODELOS COLABORATIVOS
Están muy relacionados con el nivel de interactividad 3. Los contenidos son creados pensando en grupos de trabajo.
Por tanto son aplicables la mayoría de los demás modelos,
pero pensando que serán varias pas personas participantes.
Pueden seguir todos los mismos itinerarios y realizar
encuentros virtuales, o existe la posibilidad de repartir los conocimientos entre alumnos que se convierten en especialistas dentro del grupo
(o dar ayuda y medios para que se especialicen). La guía didáctica y el manual del alumno deberán recoger de forma clara las relaciones y papeles de cada miembro del grupo, su dinámica y actividades, etc.
MODELOS COMPLEMENTARIOS
La tele formación puede formar parte de las clases presenciales. Muchas entidades la utilizan como complemento a la clase presencial. Los sub-modelos de contenidos en estos casos tendrán en cuenta la utilidad esperada, como por ejemplo:
- recoger parte o todos los contenidos tratados en la clase presencial
- crear actividades mixtas de aprendizaje o prácticas más evaluación a distancia
- preparar las próximas prácticas presenciales
- recordar los aspectos más importantes, etc.
MODELO PROGRESIVO (Ver modelo)
Se emplea para materias que exijan adquirir el conocimiento
paso a paso, y es especial para materias “duras” o difíciles. O también en le caso de que se quiera elegir un nivel de dificultad adaptándose a los alumnos.
Es similar al modelo clásico progresivo, pero ampliado a
otras formas más complejas.
Se trata de progresar en el conocimiento desde los aspectos más sencillos a los más complicados facilitando esta progresión al alumno. Las TIC permiten crear bucles y volver a tratar aspectos ya tratados cuando el alumno tiene dificultades. Incluso se puede plantear una segunda exposición de los contenidos de una forma diferente para que probar otro modelo si se tiene que volver atrás.
- Exposición de contenidos
- Actividades de asimilación
- Evaluación (motivadora)
- Exposición de contenidos
- Actividades de asimilación
- Evaluación (motivadora)
- etc.
- Análisis y síntesis
MODELO DE ESPECIALIZACIÓN
Se utiliza para facilitar a los alumnos itinerarios propios que les ayuden a adquirir conocimientos específicos de alguna materia. Se pueden presentar para grupos o individuales.
Un ejemplo válido son los curso de doctorado en los que cada alumno desarrolla aspectos diferentes y el tutor utiliza la tele formación para hacer un seguimiento del alumno que antes debía realizar en reuniones presenciales.
Por supuesto es válido para cualquier materia del mundo de la empresa donde son necesarios los especialistas.
Podemos decir que en este caso los contenidos son diseñados para el alumno alcance o descubra otros conocimientos que nos están implícitos: guías, direcciones, materias a debatir o investigar, etc.
MODELOS ABIERTOS
Es el más creativo. Se diseñan según los fines perseguidos. Estos modelos están muy relacionados con actividades más allá de la propia formación como:
- la gestión del conocimiento
- la innovación de la empresa
- los procesos de calidad o seguridad, etc.
Por ejemplo, queremos analizar el ambiente laboral de una empresa al mismo tiempo que realizamos una acción formativa de trabajo en equipo.
Los conocimiento sobre el trabajo en equipo son importantes, pero la prioridad es evaluar la disposición de los alumnos-trabajadores para participar en grupos de trabajo.
En este caso el diseñador trabaja de forma estrecha con el departamento de personal y se convierte en su auxiliar. Los modelos concretos están en función de los fines perseguidos
MODELO INTERDISCIPLINAR
Pueden darse casos en los que los contenidos cubran materias complejas. Es decir, que abarquen asuntos que tienen sus propias características diferenciadoras.
Supongamos el caso de una empresa que precisa un curso de prevención de riesgos químicos y necesita desarrollar un curso de animación de su plantilla para implantar normas de seguridad específicas en el tratamiento del agua. Vemos varios objetivos que precisan contenidos diferentes y expuestos de forma diferenciada.
Estos casos son un verdadero reto a la profesionalidad del elaborador
(equipo de elaboradores) de contenidos instruccionales.
MODELOS DEMOSTRATIVOS (o simuladores)
Se utilizan para demostrar acciones, casos reales,
resultados de trabajos u operaciones. Suelen ser empleados
en clases presenciales o como complementos a cursos de tele
formación, pero dando a la demostración una personalidad y
presencia propias.
Sirven para reforzar el conocimiento
adquirido, facilitar la transferencia al puesto de trabajo,
mejorar el saber-hacer, etc.
¿Se le ocurren a usted otros modelos?
... Anótelos en
el taller de trabajo.