• ¿POR DÓNDE EMPIEZO?
• CARACTERÍSTICAS GENERALES
• ¿QUÉ MODELO SERÁ EL MÁS ADECUADO?
• ¿CÓMO ESTRUCTURARÉ LOS COMPONENTES?
• ¿QUÉ ASPECTOS FUNCIONALES DEBO TENER EN CUENTA?
• ¿QUÉ ELEMENTOS PUEDEN INTEGRAR LOS CONTENIDOS?
• ¿DÓNDE PODEMOS GENERAR LOS CONTENIDOS?
• ¿QUÉ FORMAS DE COMUNICACIÓN SE EMPLEARÁN?
• ¿DÓNDE ENCONTRAR INFORMACIÓN?
• ¿CÓMO SABER SI TIENEN CALIDAD?
• ¿QUÉ ES LA LECTURABILIDAD?
• ¿ESTÁNDAR O NO ESTÁNDAR?

  • ¿CÓMO ESTRUCTURARÉ LOS COMPONENTES?: subir

¿Cómo plantear el orden de los contenidos dentro de una lección?
¿Ponemos el vídeo por delante y después las actividades …?

•  Será el diseñador en el entorno solicitado el que decidirá estos aspectos.
• Las estructuras claras y ordenadas ayudan al alumno en las siguientes funciones:

- Guiar los aprendizajes
- Motivar y mantener el interés
- Ejercitar habilidades y prácticar sobre lo aprendido
- Evaluar los conocimientos y las habilidades
- En su caso proponer meoras, orientaciones, etc.

Como posibles ejemplos le proponemos los siguientes:

1. Estructuras de orden en línea
Es la que más se acerca al libro tradicional. La evolución e horizontal avanzando (o retrocediendo) paso a paso, y en cada paso atendiendo a un recurso: un vídeo, una presentación, test, etc.
Riesgo: el ritmo de trabajo y el ritmo del alumno deben adaptarse. De lo contrario puede producirse ansiedad.

2. Estructura en línea ramificada
Además de la progresión horizontal es posible acceder a otros apartados, utilizar al mismo tiempo varios recursos, etc. Se incluyen actividades o lecturas complementarias, etc.
Riesgo: se deberá explicitar de forma clara como desenvolverse. En este caso como en el siguiente son muy prácticos los mapas conceptuales.

3. Estructura jerarquizada o piramidal
Impone una progresión dada. No se podrá utilizar un recurso o dar un paso si no se ha cumplido alguna condición, o sólo de la manera establecida de antemano.
Algunos alumnos pueden solicitar la moderación de la estructura al considerarla rígida. En estos casos es necesario que las plataformas cuenten con medios para flexibilizar los itinerarios formativos o el uso de herramientas.

4. Estructura en red
En este caso el papel del alumno es muy importante como elemento de organización. Podrá analizar y decidir sus propios itinerarios. Ello le permite suprimir áreas o medios conocidos y ganar tiempo en las materias o medios menos conocidos o más interesantes pa él.
Antes de ello deberá estar bien informado de las opciones y de las consecuencias de sus decisiones.

5. Estructura de taller de trabajo
Es la estructura más interactiva y da posibilidad de incorporar infinitos medios y recursos. Se actúa a la vez que se aprende.
Las TIC permiten una rápida movilidad y acceso a los componentes de los contenidos y las actividades.
Se utiliza en el caso de trabajar en la resolución de casos o problemas complejos, investigaciones individuales o en grupo, etc.


    subir